Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica Mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 12, 2012

EL GRAZNIDO DE LAS CHACHALACAS 545




EL GRAZNIDO DE LAS CHACHALACAS 545

Crisis Global

El avance de las ganancias de los bancos en México, 20 veces mayor al de la economía

Entre 2000 y 20011 obtuvieron 569 mil 434 millones de pesos

Roberto González Amador.- La Jornada.- 22 de febrero.- Una vez saneado el sistema financiero con cargo a los contribuyentes, y entregados algunos de los principales bancos a un nuevo grupo de inversionistas después del rescate de 1995, las ganancias de las instituciones de crédito crecieron en los pasados 11 años a una tasa que multiplica por 20 el avance de la economía en conjunto en el mismo periodo, de acuerdo con cifras oficiales.

Las ganancias netas del conjunto de bancos que opera en el país entre 2000 y 2011 alcanzaron 569 mil 434 millones de pesos, mostraron datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Esta cantidad equivale a dos terceras partes de los recursos de los contribuyentes que han sido empleados para financiar el costo del saneamiento bancario de 1995.

La rentabilidad del actual sistema financiero, controlado por firmas extranjeras y producto de la recomposición de accionistas posterior a la crisis de mediados de los 90, ha subido como pocas industrias en la economía mexicana.

Después de la abrupta devaluación del peso en diciembre de 1994, ocurrida dos semanas después de iniciada la administración de Ernesto Zedillo (1994-2000), el gobierno federal tomó la determinación de rescatar a los bancos –que enfrentaban una crisis de liquidez y una potencial corrida bancaria– con recursos públicos.

La forma en que el gobierno contrató esa deuda, sin el aval del Congreso, fue motivo de controversia por varios años, hasta que esos pasivos fueron asumidos como deuda con garantía pública en el gobierno de Vicente Fox (2000-2006). El intercambio de pagarés que dieron plena validez a las obligaciones se realizó de finales de 2005 a de 2006.

La semana pasada, la Auditoría Superior de la Federación documentó que el costo para las finanzas públicas del rescate de los bancos en 1995 ascendió a un billón 716 mil 67 millones de pesos, cantidad que equivale a 13.1 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Las ganancias de la banca crecieron en la última década a tasa promedio de 41% anual, en términos nominales: de los 11 mil 961 millones de 2000, a los 71 mil 855 millones de pesos de 2011. En tanto, en el mismo periodo, la economía mexicana avanzó 1. 8% promedio anual.

Mientras los bancos saneados con recursos públicos dan ganancias crecientes a sus accionistas, los contribuyentes mexicanos han pagado 889 mil 403 millones de pesos para financiar el rescate. Todavía se deben otros 826 mil 663 millones de pesos, según los datos publicados de la ASF.

Al finalizar 2011, el sistema bancario que opera en México detenta activos por 6 billones 19 mil 212.8 millones de pesos, de los cuales 3/4 partes está en poder de instituciones extranjeras, según datos de la CNBV..

Conviene recordar para no perder la memoria ("Un pueblo que no recuerda su pasado está condenado a repetirlo"; (José Martí)), sobre todo aquellos que nos tocó vivir de cerca el doloroso proceso.-

Cuando a Salinas de Gortari, el Gobierno Norteamericano le propuso el esquema que bajo el “Consenso de Washington” , se había diseñado para aplicar el Modelo Neoliberal, para La “supuesta” salvación a las Crisis Financieras concurrentes, principalmente en USA y sus “Feudos”, le han de haber brillado los ojitos, pues vio toda una formidable oportunidad de negocios para el y sus “Cuates”, por lo que ocurrió después y que es de todos conocido.-

Con la mayor diligencia, Salinas de Gortari empezó a aplicar la supuesta “Buena Nueva” que cita;

“Bajo las propuestas de Milton Friedman Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan; Propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional, es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado.

Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Este último, (Richard Nixón), acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica.

Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatarios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados.-

(se gasta lo que se recauda en impuestos)”.

Lo que entró, salió.-

Bajo esta premisa, Carlos Salinas de Gortari, y después Ernesto Zedillo, inició la entrega (Venta de Garage), de las más de 2,000 Empresas, Incluidos los Bancos, propiedad de la Nación; En primera instancia a sus amigos e incondicionales, y en la mayoría de los casos con; “Ventas a Crédito”, cuyas amortizaciones del citado Crédito, se hacían con cargo a la propia empresa adquirida, razón por la cual, en los siguientes DOS AÑOS, empezaron a caer en “BANCARROTA”, para que viniera enseguida el RESCATE ominoso llamado FOBAPROA, cuya deuda, será vigente por los próximos NOVENTA AÑOS para el pago de Capital e intereses.-

Para documentar el grave dispendio de los bienes de la Nación, vamos a presentar algunos ejemplos de esta Venta que dañó a la Nación, por un lado en sus recursos financieros y por el otro, con los resultados que para todo propósito, están resultando costosos a todos los mexicanos.-

Teléfonos de México (TELMEX)

Según datos recopilados sobre la venta de esta Empresa, se indica que el Gobierno Federal era Propietario de aproximadamente el 20% del Capital, pues el restante, se encontraba diluido entre particulares, principalmente con quienes requerían el Servicio; Pues era obligatorio que al contratar una línea telefónica, se adquiriese un paquete pr0porcional de acciones (algunos particulares todavía las conservan).-

Según la información recabada, ese 20% de Acciones propiedad del Gobierno Federal, se le vendió al DOCE Y MEDIO POR CIENTO del valor en libros al Empresario de origen Libanés; Carlos Slim Helú.- ¿A quien más se le avisó de esta GANGA?

También es un hecho que a partir de la Privatización los costos del servicio se incrementaron, por lo cual no se ve ningún beneficio al Pueblo con esta Privatización.-

Banco del Centro/Banorte.-

Inicialmente la Institución Bancaria; Banco del Centro, fue adquirida por la casa de Bolsa Multivalores propiedad de los Señores Villa Manzo, con créditos de la propia Casa de Bolsa y el uso de los Ingresos del Banco (Utilidades), no obstante el Banco cayó en Bancarrota, por lo cual, se le rescató y se volvió a vender a los Señores González Barrera (Consuegro de Hank González) en 1994, tomando posesión de inmediato, sin embargo la FUSIÓN entre las Instituciones se efectuó hasta el año 2006.-

Esta jugada de Banorte al fusionar a Bancen después de DOCE AÑOS, tuvo un claro afán ventajoso, puesto que el lapso de la toma de posesión por Banorte y la Fusión, se utilizó para desmantelarlo tomando sus recursos (Activos y Pasivos) y dejar el “cascarón” de Bancen en perjuicio de los pequeños y medianos accionistas incluido el Personal, del Banco, tenedores de Certificados de Aportación Patrimonial (CAPS), como equivalente de acciones.-

Otros casos similares debe de haber, sin que Ni los Diputados, Senadores, Corte, diga esta boca es mía, dejando al País y los mexicanos en total Indefensión.-

Con respecto a la “Banca Mexicana”, en poder de extranjeros principalmente, hay TRES HECHOS que deben ser esclarecidos a satisfacción de todos los mexicanos y son los Siguientes:

PRIMERO.- Si hubo un rescate y luego una Venta, los montos de ambos, debieron ser similares, a menos que la VENTA se haya realizado muy pero muy por debajo de su valor real, pues llevamos pagados 69,322 millones de dólares y aún se deben otros 64,432 millones de dólares, un total de 133,754 millones de dólares, cantidad muy similar a nuestras reservas Internacionales.-

SEGUNDO.- Como las Instituciones de Banca y Crédito están desreguladas, los costos de los Servicios, bajo la supuesta Ley de la oferta y la Demanda, se han incrementado en perjuicio de la clientela, (los mexicanos),

sin que nadie, ni el Banco de México intervenga, o ninguna otra Autoridad o Institución.-

TERCERO.- El Banco de México, al tener Autonomía de Gestión, merced a una Ley, (Que entre paréntesis se decretó en el Senado sin tener el Quórum necesario para hacerlo), y que en la practica quedó limitado en sus funciones regulatorias, por lo que se considera por lo antes expuesto, se debe revertir tal “LEY”, por DOS razones, es ILEGAL y es CASTRANTE.-

Visto así, llegamos a la reflexión de que si todos estos acuerdos y su implementación, beneficiaron al País o no, y por lo tanto, los rechazamos rotundamente, afirmando:

MÉXICO ES DE LOS MEXICANOS Y PARA LOS MEXICANOS, El Sistema Neoliberal está decadente.-

ELECCIONES 2012.-

Encontrando necesario, dadas las ya próximas elecciones en nuestro País, volver a poner “El dedo en la llaga”, respecto a que el INEGI, al presentar la información sobre; “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo” (ENOE), al IV Trimestre de 2010, (Se cuida de no integrar 2011 y lo transcurrido de 2012 porque echan por tierra las cifras del Censo 2010), RATIFICA que las Cifras que a su vez presenta el Instituto Federal Electoral (IFE) como Padrón Electoral están ABULTADAS con más CINCO Y MEDIO MILLÓN DE ELECTORES, (Inexistentes).-

Por principio de cuentas, decimos que el Padrón Electoral del IFE, no es coincidente con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pues al comparar ambos datos, simplemente, salta a la vista sus diferencias por lo siguiente:

PRIMERO.- Analizando las cifras presentadas por el IFE, con números al 17 de febrero de 2012, cuyo monto llega a 84,782,203, haciendo un ejercicio de reconstrucción (Recalcular), partiendo del Padrón presentado el 1º de mayo de 2009 por el citado Instituto, registra un incremento de 6,964,170 en ese periodo, o sea un crecimiento anual de 2,487,203, que representa un 2.29% de incremento poblacional Electoral, cuando el propio INEGI, señala que el crecimiento del País es de 0.8% anual, (aprox. 838,000 habitantes), comparando sus cifras de 2009 a 2010.-

SEGUNDO.- El crecimiento, resultante de nuestro análisis sobre las cifras presentadas por el INEGI, señalado como el 0.8% anual, nos da una cifra de 2,418,000 electores que comparados con los que indica el IFE de 6,969,170, hay una discrepancia de 4,551,170 de ELECTORES inexistentes.-

TERCERO.- Para corroborar lo señalado, comparamos también las cifras publicadas por el INEGI como Población de 14 AÑOS o Más, y sus cifras a 2010, señalan un monto de 80,088,711 que ponderado a febrero 17 de 2012, alcanzarían la cifra de 80,968,000, que comparado con las cifras del IFE de 84,782,203, hay una diferencia de 3,814,000, sin considerar que los ciudadanos de 14 a 17 años, NO VOTAN ni se registran ante el IFE.- Con lo cual, esta diferencia se incrementaría en mayor grado.-

CUARTO.- Es importante señalar que en la Lista Nominal del Propio IFE, se menciona que al 17 de febrero, sus cifras son de 78,345,445, las que por principio de cuentas tienen una diferencia muy grande, con respecto a ellos mismos en su Padrón Electoral por 6,436,758, el 7.6%, que comparadas con las cifras del propio IFE del 1º de mayo de 2009 (dos años nueve meses antes), la diferencia sólo era del 0.4%, 327,648 electores.-

De acuerdo con las circunstancias y condicionantes anteriores, la Lista Nominal debería de contar con tan sólo 72,790,000 Electores y no los 78,345,445 publicados por el Instituto Federal Electoral (IFE).-

QUINTO.- Como podemos darnos cuenta, según este análisis y el anterior realizado a finales de 2010, el Número de Electores que registra el IFE, está “INFLADO” con más de 5.5 MILLONES, mientras no se demuestre lo contrario.-

¿“CRÓNICA DE UN FRAUDE ANUNCIADO”?

Nueva Sección Editorial

El Rincón de las Chachalacas

(Dedicado con todo respeto a los Medios y Periodistas Chayoteros)

Mario Ramón Beteta

El lee periódicos del grupo radiofónico Telefórmula (Televisa), recientemente “desinformó”, a sus radioescuchas, con la mala leche que lo caracteriza, diciendo que el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, (Según datos de Miami USA), (ya apareció el peine), estaba GRAVEMENTE ENFERMO de Cáncer y que requería atención urgente, o moriría, cuando el propio Chávez había señalado que le iban a realizar una operación, para retirarle una pequeña porción de tejido como secuela de su intervención anterior, sin ningún riesgo.-

Cual es la intención atrás de esta distorsionada información?, suponemos que tratan de presionar al Electorado Venezolano, para que no voten por la reelección de Chávez, bajo el supuesto inducido de que se va a Morir.- ….. Que poca……..

El Universal.-

El pasado lunes 20 de febrero ese “Pasquín”, publicó una encuesta realizada a su petición;

El Universal/Buendía&Laredo,sc.- , con los resultados siguientes:

EPN JVM AMLO

48% 32% 20%

Diciendo además que estaban descontando el 20% de los indecisos, lo cual no se nota, puesto que si así fuera, serían:

EPN JVM AMLO INDES.

38% 26% 16% 20%

Luego se ve que quieren inducir el voto; apantallando.-

Pero si ellos hablan de deducir los indecisos, nosotros exigiríamos deducir los que sabemos NO VOTARÁN según las estadísticas y que es más del 40%, (Para que realmente se reflejen datos más creíbles), aunque no se sepa por quien votarían los indecisos y por quien de los Candidatos dejarán de Votar los que no acuden a las Urnas.-

EPN JVM AMLO No Voto

29% 19% 12% 40%

Como nos podemos dar cuenta, estos medios nos tratan de engañar, con cifras abultadas para intentar crear el desánimo entre los ELECTORES, que muchas veces lo logran, dado que somos muy susceptibles para dejarnos engañar pues 90 AÑOS de adoctrinamiento son difíciles de superar, sin embargo, en el HOY tenemos la oportunidad de cambiar el Destino del País...

¡HAGÁMOSLO!

Pd.- Periodistas; ¿Lo hacen por la Paga o los tienen amenazados con quitarles el empleo?

El día de ayer, Calderón, ante un grupo de Delegados del Grupo BANAMEX, dijo que la Sra. Josefina Vázquez Mota, ya está a CUATRO PUNTOS de Enrique Peña Nieto, en lo cual estamos de acuerdo, con la diferencia de que el puntero es AMLO.-

Crisis Global

G-20: Repensar las instituciones internacionales

Pierre Charasse / I.- La crisis económica y financiera que explotó en 2008 fue un duro golpe al proceso de globalización y un revelador de la extrema complejidad del manejo de un mundo dominado por las finanzas.

En los años recientes hubo un cantidad impresionante de cumbres de jefes de Estado o de reuniones de ministros (en la UE, el G-7, el G-20…), todas con las mismas conclusiones: más liberalismo, más austeridad y menos regulación por parte de los estados.-

A pesar de los grandes desastres financieros y sociales de los pasados meses, la maquinaria internacional no se pone de acuerdo para imponer un mínimo de regulación a los flujos de capitales y, peor aun, se multiplican las relaciones "incestuosas" entre los gobiernos, los bancos centrales (ahora todos independientes de los gobiernos) y el sector financiero privado, permitiendo la impunidad total de grandes actores privados que a través de operaciones de alto riesgo o francamente fraudulentas, ponen en peligro todo el sistema financiero internacional.-

Con la globalización entramos en un sistema de "pensamiento único", como definió Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique, con un grado impresionante de dogmatismo.

Al mismo tiempo que se expande el "pensamiento único" se multiplican los foros informales donde un número muy limitado de jefes de Estado o ministros toman decisiones que comprometen el futuro de la humanidad (asociando actores no-estatales como las empresas o la sociedad civil).-

La cuestión es muy seria, porque como dijo el presidente Sarkozy, el sistema de las Naciones Unidas que tiene toda la legitimidad para representar a los 192 países del planeta "está agotado y no responde más a las exigencias de un mundo económicamente interdependiente".-

En los pasados 20 años todos los intentos de reformar el sistema de las Naciones Unidas, empezando por el Consejo de Seguridad, fracasaron. Por tanto es inevitable y urgente repensar las instituciones internacionales.-

El tema de la arquitectura institucional del mundo estaba en la mesa de la cumbre del G-20 en Cannes en diciembre, y sin duda será discutido en la próxima cumbre en Los Cabos, como reclamaron los cancilleres en su reunión del 20 de febrero.

Coexisten hoy dos sistemas paralelos de instituciones intergubernamentales, las del "viejo mundo" con la Organización de las Naciones Unidas en su centro, donde todos los estados tiene igualdad de derechos, y los nuevos foros como G-7 y G-20, que reagrupan los países industrializados y emergentes en un marco totalmente informal. Ahí esta el verdadero poder.-

Igualmente el Fondo Monetario Internacional, muy desprestigiado en los años 80, es hoy la institución financiera de mayor peso en el mundo.- Lo fundamental en el proceso de globalización empezado en los años 90 es que los grandes países industrializados occidentales se organizaron para no dejar a ningún otro grupo de países la capacidad de formular modelos alternativos de desarrollo.-

El G-7, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OCDE, controlados por las potencias occidentales, fijaron las nuevas reglas del juego en los países ex comunistas sin encontrar resistencias, para después generalizarlas a todo el mundo.- El tercer mundo se desintegró, y ni China ni Rusia, convertidas al capitalismo, han tenido hasta la fecha el peso suficiente y la voluntad de hacer contrapropuestas al esquema occidental.-

Sobre todo China, que está todavía en una fase de incorporación a la economía mundial para satisfacer las necesidades de crecimiento de su pueblo, avanzando con mucha prudencia para no desestabilizar el orden económico y financiero mundial.- Le interesa sobremanera la estabilidad de un sistema que le da acceso a todos los mercados y fuentes de materias primas, y le permite tomar el control de muchas grandes empresas de USA o Europa, protegiéndose al mismo tiempo de los excesos de la desregulación financiera. –

China tiene una política a muy largo plazo y decidirá en el momento oportuno si le conviene o no provocar un cambio fundamental en el pilotaje del mundo globalizado.-

Por eso tiene un perfil relativamente bajo en el G-20; prefiere las discusiones bilaterales, en particular con Estados Unidos.

Mientras, vivimos una situación paradójica: los grandes países industrializados atraviesan una profunda crisis, pero conservan todo su poder de influencia, al lado de economías emergentes en crecimiento rápido que no encuentran todavía el lugar que les corresponde en los procesos de toma de decisión.-

Eso fue uno de los puntos más significativos abordado por algunos cancilleres en Los Cabos.

Cuando en 2008 explotó por su complejidad el mundo dominado por las finanzas, tan sólo se pidió o exigió:

+ Liberalismo

+Austeridad

- Control del estado

Un Mínimo de regulación para el flujo de Capitales sin ningún control con acciones "incestuosas" entre los gobiernos, los bancos centrales (ahora todos independientes del gobierno, como el caso del Banco de México) y el sector financiero privado, permitiendo y disimulando la impunidad total de los grandes actores privados que a través de operaciones de alto riesgo o francamente fraudulentas, sólo llenaron más sus carteras, a costa del aumento de pobres o en pobreza extrema.-

Al mismo tiempo de que tales actores, se sirven con “la cuchara Grande”, sin ningún control, vemos que se expande el "pensamiento único" y se multiplican los foros informales donde un número muy limitado de jefes de Estado o ministros toman decisiones que comprometen el futuro de la humanidad, y que desde nuestro punto de vista, son los causantes de la debacle Financiera Mundial.- Pues se insiste en el concepto Neoliberal que incluye como la solución, (asociando actores no-estatales como las empresas o la sociedad civil).- La que entre paréntesis, no vela por el bienestar común, si no por sus propios intereses, causando solamente esa debacle.-

También se dice que; por lo tanto es inevitable y urgente repensar las instituciones internacionales.- ¡SI! Pero siempre y cuando modifique desde sus entrañas, el fracasado concepto Neoliberal.-

Se dice que coexisten hoy dos sistemas paralelos de instituciones intergubernamentales, las del "viejo mundo" con la Organización de las Naciones Unidas en su centro, donde todos los estados tiene igualdad de derechos, y los nuevos foros como G-7 y G-20, que reagrupan los países industrializados y emergentes en un marco totalmente informal. Ahí esta el verdadero poder.- ¡SI! Pero no nos podemos permitir que haya Países de Primera o de Segunda, cuando que los de segunda lo son por la expoliación que de ellos hacen los de Primer Mundo.

miércoles, febrero 08, 2012

EL GRAZNIDO DE LAS CHACHALACAS 542

El graznido de las chachalacas 542b
View more documents from brujo2006.

El Graznido de las Chachalacas 542

Crisis Económica Mundial

Un enfoque diferente que trata de identificar la Verdad en dicha crisis.-

Lo veo y no lo creo.

Si hay un estigma que persigue a los países latinoamericanos y a algunos otros en particular, incluidos también otros de la Unión Europea; es la Deuda Externa.

Es un estigma porque no sólo cumple el papel de pseudoadjetivo, puesto que decir deuda externa es como decir país subdesarrollado, y que también en nombre de ella y por la necesidad de afrontar su pago se avalaron medidas económicas contraproducentes para el desarrollo, como es el caso de recortes en inversiones y de gastos y salarios de empleados estatales con el fin de conseguir ‘déficit cero’ en gasto público, medida por recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI).

No obstante ¿constituye un argumento sólido la existencia de la Deuda Externa como para justificar la estigmatización de un país y la inferencia en su economía a fin de que afronte los compromisos contraídos?

Esta pregunta surge cuando se observa la nómina de países con las Deudas Externas más altas del mundo. Observarán, no con poco asombro, que los países con las mayores deudas no son estigmatizados y menos aún organismos internacionales como el FMI se sienten con la autoridad de revisar sus economías para dictar fórmulas económicas.

La deuda pública es la suma de las deudas que tiene un estado, y puede expresarse como cuantía (en millones de dólares) o como porcentaje sobre el PIB, en cuyo caso se expresa como: (Deuda Publica)/(PIB) Y es el porcentaje que se debe sobre el PIB, es decir, el porcentaje del PIB que debería gastar el país para pagar su deuda.

La Deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país (tanto su sector público como el privado) con respecto a otros países o instituciones.

Crisis de deuda

En economía se entiende por crisis de deuda, también conocida como crisis de deuda pública o crisis de deuda soberana, aquella situación de tensiones y dificultades que surgen en la financiación de la Hacienda pública de un país. Los problemas se pueden manifestar en la imposibilidad de pago de los compromisos asumidos por el Estado, la dificultad para encontrar inversores dispuestos a realizar nuevos préstamos, en la elevación del tipo de interés a pagar por la emisión de nueva deuda.

El origen de estas crisis se produce por una acumulación creciente de deuda pública emitida para financiar el déficit presupuestario acumulado de un país. La crisis se desencadena cuando el importe total de la deuda es de una cuantía en la que el Estado no puede atender el pago de los intereses o la devolución de los capitales prestados, porque éstos alcanzan un porcentaje considerable de los recursos públicos. Se habla de crisis de deuda externa en aquellos casos en que la Hacienda pública tenga una excesiva deuda frente al resto del mundo y carezca de divisas para satisfacer sus intereses y amortizaciones.

La magnitud de la crisis

Para calcular la magnitud del problema de deuda pública, se tienen en cuenta tres ratios fundamentales:

- la relación entre deuda pública y PIB

- la relación entre déficit público y PIB

- la asequibilidad de la deuda que es el porcentaje que

suponen los costes por intereses de la deuda en los

ingresos fiscales del Estado.

La quiebra de la deuda soberana

Ante la imposibilidad del Estado de seguir pagando los intereses de la deuda o de amortizarla, no queda otra solución a los gobiernos que la declaración de la bancarrota, impago o default. A lo largo de la historia estas declaraciones de bancarrotas han adquirido diversas manifestaciones, en unas ocasiones se produjeron:

Los repudios, que significan el no reconocimiento por un gobierno de la deuda emitida por otros gobiernos previos. Los repudios encubiertos que fueron las reestructuraciones de deuda decididos unilateralmente por los gobiernos.

Los arreglos de la deuda que implicaban la reducción del nominal de los títulos, la rebaja del tipo de interés nominal, el recorte del rendimiento neto o el alargamiento del vencimiento de los títulos. Estos arreglos fueron pactados muchas veces con los inversores extranjeros.

En otros momentos del tiempo, sobre todo cuando la deuda es de carácter interno, se ha recurrido a una distinta forma de solucionar estas crisis, mediante el recurso a la emisión de moneda lo que significaba un impuesto inflacionista, ya que el crecimiento de los precios rebajaba el valor real de la deuda y del tipo de interés real.

No obstante lo antes señalado, hemos encontrado que la crisis Económica Mundial, se dice iniciada a partir de las siguientes consideraciones y cuya solución, creemos no descansa en las acciones actuales emprendidas, como las de incrementar más aún las Deudas Externas o la reestructuración de las mismas:

PRIMERO.- En los Años Setentas y debido a la crisis por la que pasaba la Economía Estadounidense el Presidente de dicho País; (Nixon), decide UNILATERALMENTE, quitar el respaldo que el DÓLAR, tenía como moneda de uso internacional para las transacciones económicas del Mundo, derivado de los acuerdos celebrados y suscritos en Bretton Woods en 1945, con ORO al precio de 35.00 Uscy, la Onza Troy.- A su vez, aplicando en esos años, una devaluación de dicha moneda (dólar) del 30%.-

Esta modificación sin consensuarse de acuerdos Internacionales, y que ninguna Nación avaló, ya que solo se concretaron a aceptarlo “muy a regañadientes”.-

Por ser la moneda estadounidense aceptada por la mayoría de los Países, esta acción equivale a incrementar la EMISIÓN DE MONEDA, significando un impuesto inflacionista, rebajando el valor real de la Deuda de USA, afectando a los Países tenedores de tal Divisa.-

SEGUNDO.- No obstante este Primer Intento Norteamericano para evitar la crisis económica en su País, sólo contuvo momentáneamente la crisis, misma que volvió a resurgir en los Años Noventas, y a través del llamado “Consenso de Washington”, inició bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial la penetración del Neoliberalismo, corriente iniciada por M. Friedman como solución a todas las Economías del Mundo, iniciando acciones a nivel Latinoamericano, lo cual no ha sido así, pues antes bien se fomentó un CAPITALISMO SALVAJE, creando un brecha, que se ha agrandado a través del tiempo entre Ricos y Pobres, aumentando las Crisis Económicas en casi todos los Países del Mundo.-

TERCERO.- Como ya se dejó señalado, surge la pregunta de; Que cuando se analiza la nómina de países con las Deudas Externas más altas del mundo. Observarán, no con poco asombro, que los países con las mayores deudas no son estigmatizados y lo más grave, Estados Unidos de Norteamérica, ostenta la Deuda Externa más alta del mundo, seguido de Inglaterra, Alemania y Francia, siendo estos CUATRO PAÍSES el 51% de la Deuda Externa Mundial, y lo más relevante en todas estas Economías, es que su Deuda Externa es superior a su Producto Interno Bruto (PIB), y en algunas casos como el de Inglaterra es hasta de CUATRO VECES SU PIB.-

“Debo no niego, pago no tengo”

Ver cuadro anexo.-

Es necesario señalar también que; Tan sólo DOCE NACIONES tienen el 76% de la Deuda Externa Mundial y que además su Producto Interno Bruto (PIB) no podrá cubrir tal Deuda, pues en todos los casos esa deuda es superior al 50% del PIB, de cada una de ellas.

Ver cuadro anexo.-

Por el contrario, tan sólo CUATRO PAÍSES; China, Japón, Rusia y Brasil tienen Reservas Internacionales por el 51% del total mundial, por lo cual, cualquier movimiento conjunto de esas Naciones, colapsarían toda la economía Mundial, y por el contrario si no actúan, corren el riesgo, como ya se dijo, del que; a algunos Gobiernos no les quede otra solución que la declaración de la bancarrota, impago o default., con las consecuencias parecidas o similares a un efecto Dominó.-

Ver cuadro anexo.-

CUARTO.- Algunos Analistas Financieros hablan de una grave recesión Mundial en 2017, sin embargo por la situación que se vive actualmente, esta llegará antes, debido a que lejos de disminuir la Deuda Externa de los Países con problemas, esta se verá incrementada por lo antes señalado, dado que fluirán principalmente más dólares del Fondo Monetario Internacional y del Banco mundial, o de Euros de la Comunidad Europea, naciendo la pregunta de; ¿Que País los aportará si no es con cargo a su propia liquidez, o simplemente dinero si ningún respaldo en PIB o en Reservas Internacionales, como es el caso de Norteamérica, Reino Unido, Francia y Alemania?.-

QUINTO.- Y las monedas que?

- Primero.- Cuantas de ellas tienen un verdadero respaldo en PIB, Reservas Internacionales, en ORO, o cualquier otro recurso financiero?

- Segundo.- Si el Fondo Monetario Internacional, como se dice es manejado en base Accionaria, pero que la distribución del porcentaje entre las Naciones, no guarda proporción con sus Reservas Internacionales, sus decisiones son cuestionadas.

- Tercero.- Dado el fracaso del Sistema Económico, desde la eliminación unilateral de los acuerdos de Bretton Woods, (USA se los pasó por salva sea la parte), en los Setentas, el también fracaso del Sistema Neoliberal y el “Consenso de Washington” iniciado en los Noventas, la actual Crisis a partir de 2008 iniciada en USA, se requiere de otra moneda de uso internacional, la que pudiera llevarse a cabo, mediante una “Canasta” de divisas de los Países con mayores Reservas Internacionales y con el Producto Interno Bruto más alto.-

SEXTO.- En aval a lo señalado, enseguida incluimos algunos datos Financieros, que pintan el Panorama actual de la Crisis y la No solución real a la misma, ¡veamos si no!

A).- La crisis de la “Burbuja Hipotecaria” ocurrida en Estados Unidos de Norteamérica en 2008.-

Las dos más grandes Hipotecarias Inmobiliarias de USA

Fannie Mae y Freddie Mac obligaciones excluidos

Toma de control federal de Fannie Mae y Freddie Mac

Aunque no se incluye en las cifras de deuda declarados por el gobierno, el gobierno de EE.UU. se ha movido para apoyar de manera más explícita la solidez de las obligaciones de Freddie Mac y Fannie Mae, comenzando en julio de 2008 a través de la Ley de Vivienda y Recuperación Económica de 2008, y el 07 de septiembre, 2008 Federal Housing Finance Agency (FHFA) la tutela de ambas empresas patrocinadas por el gobierno (GSE).

El sobre o fuera de balance obligaciones hoja de las dos GSE independiente era más de $ 5 billones de dólares en el momento de poner la tutela en su lugar, que consiste principalmente de las garantías de pago de la hipoteca.-

La medida en que será el gobierno debe pagar estas obligaciones depende de una variedad de factores económicos y del mercado de la vivienda. El gobierno federal proporcionó más de $ 110 millones de dólares para Fannie y Freddie en 2010.-

Con estas acciones, el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, NACIONALIZÓ a estas Financieras Hipotecarias, y nadie se alarmó, “Ni se rasgó las vestiduras”

B).- La larga sombra del dólar.-

Dentro de los Estados Unidos, la importancia internacional del dólar es ampliamente visto como servir a los intereses nacionales del país.

Debido a este papel global y la moneda extranjera que atrae a los Estados Unidos, el dólar le permite a los estadounidenses a vivir más allá de sus medios, como se ejemplifica en los productos baratos chinos en las tiendas Wal-Mart, las vacaciones asequibles en la Riviera francesa, y el déficit presupuestario financiado EE.UU. por países de Oriente Medio.

Muchos extranjeros comparten la opinión expresada por las autoridades francesas en la década de 1960 que el dominio del dólar confiere un "privilegio exorbitante" de los Estados Unidos.

Argumentan que este financiamiento automático de los EE.UU., ya que el déficit externo mayoría de las transacciones internacionales están financiadas en dólares que significa que los Estados Unidos tiene poca necesidad de tomar las consideraciones globales en cuenta en la formulación de sus políticas económicas.

Estas voces extranjeras en cuenta la inestabilidad financiera causada por fluctuaciones en el valor del dólar, como el balanceo en un 30-50 por ciento contra el euro durante la última década. Periódicos descensos considerables en el tipo de cambio han reducido drásticamente, a veces, el valor de las tenencias de dólares de inversores privados y las autoridades monetarias de todo el mundo.

Por lo tanto, muchas voces internacionales creen que el sistema monetario basado en el dólar no es de su interés, y son cada vez más pidiendo una reforma.

Efectivamente el dólar bajo el esquema actual a nivel Internacional, sirve más a los intereses de USA que a los del Mundo, como aquí se comenta por ese “privilegio exorbitante” del que disfruta dicha Economía.-

La otra razón de peso para modificar el Sistema Monetario Internacional, es que las devaluaciones del dólar como la ocurrida con respecto al “Euro” monedas que inicialmente tenían una convertibilidad a la par, afectó más a la economía Europea que a la Estadounidense por lo ya señalado.-

Tocando un poco “de lado” por lo que se refiere a nuestro País, respecto de esta crisis económica, hay quien equivocadamente cree que la solución a tal crisis radica en las decisiones que tome Estados Unidos y que supuestamente han de favorecernos, y esto no es nada cercano a la realidad, incluida aquella “Utopía” de que se iba a tener una moneda que cubriera a; USA, Canadá y México:

Lo que en la practica sería; “Querer llevarnos al Baile”.-

C).- Resurgimiento

En la cumbre de G20 de 2009, el FMI cuadriplicó su capacidad financiera a un billón de dólares. Además se le encargó supervisar si los países están estimulando suficientemente a sus economías y si están reformando sus sistemas regulatorios, además de alertar sobre problemas financieros.-

Cerca de 500.000 millones de dólares serán destinados para rescatar a las economías en problemas y el organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a cabo reformas económicas no populares, como la reducción del gasto fiscal, aunque sólo algunos países califican para ese tipo de crédito.-

Para los otros países, el fondo obligará a que se reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de interés aunque se tratará de proteger los programas para los más pobres.- En marzo de 2008 las acciones con derecho a voto de los países en desarrollo en el FMI crecieron 5,4 puntos porcentuales.-

Para Brasil eso significa un 1,7%. La participación de China es de 3,8%.

Estos aumentos marginales aún no entran en efecto.- Durante la reunión del FMI en abril, los países le encargaron la misión de combatir la actual recesión global e impedir que se produzcan nuevas recesiones.- Para esto último, está llevando a cabo una prueba del sistema de advertencia temprana, dando advertencias y dictando políticas a los países de manera privada.-

El 5 de septiembre de 2011 la directora Christine Lagarde advierte del riesgo inminente de una recesión global, arrastrando ese mismo día a las bolsas a graves caídas por todo el mundo.

Si la capacidad de otorgamiento de Crédito por parte del Fondo monetario Internacional, radica en los recursos aportados por sus ASOCIADOS, y como hemos dejado señalado a lo largo de este análisis, las economías supuestamente más fuertes como; USA, Inglaterra, Alemania y Francia son las más endeudas, sus aportaciones en vez de beneficiar a los Deudores, servirá de desfogue de los Acreedores.-

La Directora del FMI, ya señaló una Alerta Roja, pero tal parece que habló en el Desierto.-

Los Países con una “Chequera Gorda” tienen la Palabra.

Correo electrónico; arreguin.armando@gmail.com